sábado, 8 de diciembre de 2018

LA LECTURA COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE






Optimizar el rendimiento académico es un objetivo implícito en toda actividad relacionada con la educación. Potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje englobadas en el aprendizaje autónomo y estratégico, debería ser uno de los objetivos presentes en los programas educativos. Los estudiantes no solamente deben aprender los contenidos, sino que también deben “aprender a aprender” por sí mismos.  El estudiante debe convertirse en aprendiz autónomo, para poder adquirir nuevos conocimientos a lo largo de toda su vida. Es decir, debe adquirir estrategias de aprendizaje autónomo.
Con objeto de contribuir al desarrollo del aprendizaje autónomo y estratégico se han propuesto, desde diversas corrientes y tendencias, una variedad de técnicas y procedimientos. Entre las actividades de aprendizaje autónomo están la observación, experimentación, recogida de datos, encuestas, discusión de temas con los compañeros, etc. Pero, sobre todo, la lectura es la actividad presente en la mayor parte del aprendizaje autónomo.
Alvarez Gónzalez,M y Bisquerra Alzina, R. “Orientación educativa. Modelos, áreas y recursos.” Madrid. Ed. Wolters Kluwer

La lectura es considerada la actividad básica de la enseñanza del aprendizaje académico. Un alumno con buenas habilidades lectoras, no suele tener problemas en el aprendizaje ni fracaso escolar, existe una correlación entre las dos variables.

Bisquerra, (1994,2000) se refirió a la la lectura como una estrategia de aprendizaje en sí misma.

Para Mateos, Martínez, y Villalón (2006), la lectura es una herramienta no sólo para transmitir y reproducir el conocimiento sino también para aprender y pensar. En efecto, la lectura no puede desligarse del aprendizaje de los diferentes contenidos curriculares.
Álvarez González, M. y Bisquerra Alzina, R. “ Orientación educativa. Modelos, áreas y estrategias y recursos.” Madrid, 2018. Ed. Wolters Kluwer

La lectura y la escritura, facilitan un aprendizaje reproductivo, pero también, y lo que es más importante, un aprendizaje significativo ( constructivo), es decir, pueden ayudar a generar nuevos conocimientos ( elaborar y reorganizar el conocimiento).
Se trata de un aprendizaje básico que requiere de un esfuerzo y una actitud activa por parte del alumno.
Su importancia en la práctica educativa no deja apenas lugar a discusión por lo que el profesorado debería promover actividades que estimulen la lectura y a su vez fomenten el aprendizaje; como por ejemplo, leer para comprender y extraer ideas de un texto, elaborar una síntesis, realización de esquemas y mapas conceptuales, elaborar textos, individualmente o en grupo, análisis y comparación de varios textos, etc.

Como señalan Mateos, Martín y Villalón(2006), “ Las percepciones de los estudiantes sobre la lectura y la escritura, pueden estar en buena parte , condicionadas por el tipo de prácticas a las que se ven expuestos “

A continuación presentamos una actividad para trabajar con alumnos de Bachillerato, en la que trabajaremos el análisis y comparación de varios textos, en concreto, de noticias de diferentes periódicos.

El objetivo de la actividad es, a través de un texto periodístico aplicar los conocimientos adquiridos en cuanto al análisis textual. Trabajar  asimismo los conceptos de valores, libertad de expresión, objetividad, subjetividad y manipulación informativa, entre otros.. Desarrollar el espíritu crítico del alumnado, así como la defensa argumentada de sus opiniones.

Temporalidad: La actividad se realizará en una de hora de tutoría.

El material que necesitamos son periódicos de lengua castellana. Folios, bolígrafos.

Procedimiento:
La actividad consistirá en pedir a los alumnos que formen grupos de 3 ó 4 personas y se encarguen de conseguir un periódico para la siguiente clase. Se distribuirán, en colaboración con los alumnos los diferentes diarios que deberán traer, con el fin de tener un ejemplar de cada periódico, con ideologías diferentes y distintas visiones de la actualidad.
Se buscará la misma noticia en todos ellos, ésta será con mucha probabilidad una noticia con amplia repercusión para que todos los periódicos la traten. Se pedirá a continuación a los alumnos que analicen el contenido de la información con el fin de desprender los aspectos más importantes de la noticia, tratados por cada periódico, tales como el rigor informativo, las fuentes en las que se ha obtenido la información, la subjetividad, etc.
La finalidad de este trabajo es familiarizar a los alumnos con este tipo de prensa, su manejo, así como con la búsqueda de información, y por lo tanto de la actualidad, y llevar a cabo un análisis del texto profundo, con el fin de tomar contacto con el espíritu crítico de cada uno.
Al finalizar la exposición de los grupos, se llevará acabo un debate sobre lo que ha sugerido a los alumnos estas diferencias a la hora de tratar una misma información.
Se aconseja tratar aspectos como son los valores, la libertad de prensa, la manipulación informativa, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario