domingo, 9 de diciembre de 2018

ESTILOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


A lo largo de la historia se han aportado diversas propuestas y enfoques que han dado lugar a las denominadas “ teorías del aprendizaje”. En el estado actual de la cuestión se puede detectar una convergencia en torno a una serie de fuerza o principios explicativos básicos.(…) Por eso se viene utilizando el termino “ constructivismo” para referirse a los intentos de integración de una serie de enfoques que tienen en común este principio. Álvarez González, M, Bisquerra Alzina, R, “Orientación educativa . Modelos, áreas, estrategias y recursos”. Madrid, 2018. Ed Wolters Kluwer.

El constructivismo recibe influencias, entre las que figuran principalmente, Piaget,Ausubel, Bruner, Vygotski, Bandura y Gagné, entre otros. Se organiza en torno a tres ideas fundamnetales:
- el alumno es último responsable de su aprendizaje, el construye su propio conocimiento y nadie puede sustituirle en esta tarea.
- esta actividad mental constructiva del alumno se aplica acontenidos ya elaborados, que son el resultado de un proceso de construcción a nivel social.
e- el profesor debe servir de guía para el alumno, tratando que su construcción se aproxime a lo que considera conocimiento verdadero.

Asimismo, en este enfoque, el constructivista,
- el alumno relaciona la información nueva con la que ya poseía anteriormente.
- el alumno construye su propio conocimiento y da un significado a lo que construye.
- el alumnado de implica activamente en el aprendizaje y la construcción de su conocimiento.
- organizar e integrar la nueva información son proceso importantes para el aprendizaje y la memorización.
- el aprendizaje es considerado como un todo, algo holístico, en el que el todo es mayor que la suma de sus partes.
- el profesor tiene el papel de guíar en el proceso de aprendizaje, aportando experiencias enriquecedoras.

Del mismo modo, el constructivismo considera la personalidad como procesadores holísticos de información y creadores de estructuras cognitivas, mediante se interpreta la realidad y se actúa sobre ella. La persona es activa, busca información y la procesa, tiene fuertes motivaciones hacia la búsqueda de un orden lógico, busca dar una significación personal en su ambiente físico y psicológico. ya no se considera las respuestas de la persona como simple proceso de estímulo- respuesta. El constructivismo se inscribe en la órbita del cognitivismo.

Bourdieu y Passeron (1979) han considerado la escuela como un factor de reproducción, en el que el alumno adopta un papel pasivo frente al aprendizaje, la educación tiene por lo tanto un ppapel conservador. La escuela contribuye a mantener el orden social, evitando tanto como sea posible que se produzcan cambios. Esta función de la educación impide el desarrollo.

No obstante, aunque pudiera parecer esta última visión de la escuela, como opuesta a la del constructivismo, no es así del todo, como alternativa, se postula la naturaleza constructiva y activa del aprendizaje y al mismo se reconoce la naturaleza socializadora de la educación escolar.

El alumnado, el profesorado y los contenidos son los elementos implicados en el proceso de construcción del conocimiento. En concreto, son importantes, el conocimiento previo del alumno, la organización interna y la relevancia del contenido y la intervención de ayuda del profesorado.
La memorización es comprensiva porque se incorporan a los esquemas de conocimiento. Se insiste en el aprendizaje de estrategias por oposición al aprendizaje de contenidos.
El aprender a aprender y las estrategias de aprendizaje expresan las propuestas de intervención psicopedagógica en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Algunos principios importantes deducidos de las teorías del aprendizaje son:

Aprendemos mejor cuando estamos dispuestos a aprender.

Cuanto más ponemos en práctica lo aprendido, mejor entendemos lo que hacemos.

Recordamos mejor lo aprendido cuando nos ha sido beneficioso, útil, y o satisfactorio.

Aprender algo nuevo es más fácil si está basado en lo que ya sabemos. Es mejor empezar con lo más simple y con lo que está relacionado con cosas que sabemos hacer o con conceptos que comprendemos y luego abrodar tareas o ideas nuevas o más difíciles.

Se aprende haciendo ( learning by doing de Dewey). Se debe practicar lo aprendido para que el aprendizaje sea completo.

En el marco del constructivismo se ha pasado del método o la técnica al pensamiento estratégico. Las estrategias son acciones mentales conscientes e intencionales, que pueden activarse en una situación problemática. Esto implica una serie de competencias. Por lo tanto entendemos por “estrategias de aprendizaje” un conjunto de procedimientos empleados en una situación de aprendizaje.

Diferentes autores, ( Barca y otros, 1997; Soler y otros, 2002; Monereo, 2002; Beltrán, 2003; Monereo y Pozo, 2005; Pozo, 2008; Monereo, 2010; Coll y otros, 2010) coinciden en señalar una serie de estrategias de aprendizaje de carácter general que se presentan a continuación.

1.Estrategias Cognitivas.

Descripción

Procedimientos para la adquisiciíon de determinada información, se
centran en:
- elaboración de los conocimientos a través del establecimiento de re-
laciones entre la información nueva y la que ya se tenía (parafrasear,
tomar notas, tipos de texto)
- organización para identificar, seleccionar y agrupar la información
Cognitivas para que sea más fácil recordarla ( resumir un texto, esquema, cuadro
sinóptico, mapa conceptual)
- inferencia para elaborar y explicar actividades ( elaborar hipótesis que
orienten la actividad)
- transferencia para utilizar y aplicar conocimientos específicos en
diferentes contextos.

2. Estrategias Metacognitivas.

Descripción. 

Es la capacidad de tomar conciencia del propio proceso de aprendizaje
El alumnado es consciente de lo que está tratando de aprender y por
Metacognitivas tanto, de las estrategias que está utilizando. Algunos autores distiguen
tres estrategias dentro de esta categoría:
- La planificación. El alumnado dirige y controla su conducta y su ac-
tividad mental.
- Regulación ( autocontrol). La capacidad que el alumno tiene para
seguir el plan programado, eligiendo las estrategias, procedimientos
y técnicas más adecuadas y valorar su eficacia. El alumnado ha de
asumir la propia responsabilidad de su aprendizaje.
- Evaluación. Se trata de verificar el proceso de aprendizaje. Esta nos
permite comprobar los aprendizajes adquiridos e intentar mejorarlos.

3. Estrategias Relacionales

Descripción

Esta estrategia facilita las condiciones adecuadas para el intercambio
Relacionales que favorezca el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Un contexto social adecuado permite la adquisición de nuevos cono-
cimientos.

4. Estrategias de Apoyo o afectivas 

Estas tratan de mejorar la eficacia del aprendizaje a través de unas
condiciones de tipo ambiental adecuadas ( lugar de estudio, ruidos,
De apoyo o iluminación, ventilación, etc. ) y de tipo personal ( salud, descanso
afectivas equilibrio y estabilidad emocional, autoestima, autoeficacia, confianza
en sí mismo, atención, concentración, motivación, esfuerzo,
planificación y gestión del tiempo, control del estrés, manejo de las
TIC, etc.)


A continuación añadimos algunas estrategias para la optimización del estudio y del trabajo en clase, bastante gráficas y atractivas para los estudiantes que pueden facilitarse a estos como material de apoyo en las horas de tutoría que dediquemos a las estrategias de aprendizaje, en ESO. 








Y para terminar esta entrada, diremos que, como señalan, González y Bisquerra, 2018, del análisis de los estilos de aprendizaje se desprenden una serie de implicaciones para la práctica, de las cuales destacan las siguientes: al haber múltiples estilos de aprendizaje se necesitan múltiples enfoques en la aplicación de programas de intervención; y diagnosticar los estilos de aprendizaje permite diseñar mejores programas de intervención.
Para ayudar a identificar los estilos de aprendizaje de los alumnos y así poder adaptar nuestros estilos de enseñanza, a continuación facilitamos el enlace para un cuestionario que medirá concretamente los estilos de aprendizaje.







No hay comentarios:

Publicar un comentario