“ La
verdad de un discurso sólo se puede establecer dentro del régimen de verdad en
el que ese discurso se mueve” César Cascante.
Aprendizaje
tradicional vs aprendizaje cooperativo
El
aula tradicional se sustenta sobre tres principios o ideas básicos:
individualidad, homogeneidad y pasividad.
Frente
a esta concepción tradicional, el aprendizaje cooperativo es:
-
un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de
enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y
heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre
sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje.
-
aquella situación de aprendizaje en la que los objetivos de los participantes
se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos “ sólo
puede alcanzar sus objetivos si y sólo si, los demás consiguen alcanzar los
suyos”.
-Un
sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia
recíproca entre los integrantes de un equipo.
El
aprendizaje cooperativo se funda sobre los postulados de, básicamente, las
siguientes teorías, la Teoría Sociocultural de Vygotsky, la Teoría
Genética de Piaget y su desarrollo a través de la Escuela de Psicología
Social de Ginebra, la Teoría de la Interdependencia Positiva de los
hermanos Johnson, el Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Psicología
Humanista de Rogers y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de
Gardner.
“Aprendizaje
cooperativo. Propuesta para la implantación de una estructura de cooperación en
el aula.”Lab! ( Laboratorio de innovación educativa), Cooperativa de enseñanza
José Ramón Otero, Artica.
Cada
día más presente en la educación, el aprendizaje cooperativo ha demostrado
su efectividad y su importancia para el óptimo desarrollo del proceso de
aprendizaje de los alumnos. Hemos mencionado a menudo la importancia de la
educación como aprendizaje no sólo para promocionar dentro del sistema
educativo formal, sino como elemento clave para la vida de la persona, a lo
largo de todo su ciclo vital. La educación recibida será el reflejo del
funcionamiento de la sociedad, por lo que esta puede transformarse para dejar
de ser individual, homogénea, competitiva, pasiva, etc. para adoptar los
valores de la educación basad en la cooperación, y transformarse en una
sociedad participativa, colaborativa, dialogante, que atienda a la diversidad,
basada en el trabajo en equipo, etc.
En
el link que a continuación indicamos, los docentes pueden encontrar abundante
información acerca de este tipo de aprendizaje/ enseñanza. Recomendado por
Manuel Álvarez González y Rafael Bisquerra Alzina, en su libro “ Orientación
Educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos”, ofrece una amplia exposición
sobre esta temática así como instrumentos variados para llevar a cabo la
enseñanza en aula siguiendo este tipo de enseñanza / aprendizaje. Se trata de
incorporar en el aula el aprendizaje cooperativo, no sólo como actividades
aisladas y espaciadas en el tiempo, sino como un aprendizaje integrado en todos
los aspectos de la educación en el aula, llevando así a cabo una verdadera
integración de esta nueva concepción del aprendizaje.
A
continuación proponemos una actividad para realizar en el aula y promover el
aprendizaje cooperativo entre los alumnos, concretamente de ESO.
Actividad:
Perdidos en la luna
Objetivos: -Tomar conciencia de las ventajas
que aporta la colaboración y participación a la resolución de problemas.
-
Desarrollar algunas estrategias para llegar a acuerdos de grupo.
Desarrollo: La actividad consiste en comparar
los resultados de la resolución de una situación conflictiva de forma
individual y su resolución de manera cooperativa.
Primera
parte:
Cada
alumno realiza de manera individual el jeercico después de recibir las
instrucciones siguientes respondiendo en la columna orden personal.
Los
miembros del grupo se convierten en la tripulación de una nave espacial que va
a reunirse con la nave nodriza en la cara iluminada de la luna. Debido a
problemas mecánicos, tinen que alunizar en un lugar que queda a unos 300km del
lugar de encuentro, durante el alunizaje gran parte del equipo de la nave quedó
dañado y, puesto que la supervivencia de la tripulación depende de que puedan
llegar a la nave nodriza, los artículos más críticos deben ser escogidos para
llevárselos. La tarea consiste en ordenar todos estos artículos según su
importancia y utilidad para ayudarles a llegar al punto de encuentro con la
nave nodriza. Hay que poner un 1 para el artículo más importante, un 2 para el
siguiente, y así sucesivamente. Así hasta llegar a ordenar todos los artículos.
Segunda
parte: ahora se trata
de resolver el ejercicio en grupo ( cuatro a seis miembros) por consenso. Eso
significa que la ordenación de los objetos debe hacerse de común acuerdo.
Tercera
parte: el tutor
proporciona las soluciones al ejercicio comunicando cuál es la ordenación más
correcta. Después de anotar estos datos en la hoja de respuestas, los alumnos
comprueban la eficacia del trabajo realizado calculando la desviación de cada
respuesta y sumando el total en las columnas desviación personal y desviación
de grupo. Con estas puntuaciones ya se puede comparar la ejecución individual
con la eficacia del trabajo en grupo.
Cuarta
parte: Reflexión
grupal.
¿
Ha dado mejor resultado la decisión individual o la grupal?
¿
Ha sido difícil llegar a un consenso dentro de los grupos?
¿
Cómo se ha tomado la decisión grupal?
-
alguien imponía su criterio personal?
-¿
Había conformismo y para evitar conflictos se evitaba la discusión?
-
¿Ha habido negociación y pacto?
-
¿ Ha habido alguna idea discrepante de la mayoría que después haya resultado
más acertada?
¿
Qué conclusiones podemos sacar de esta actividad para nuestro funcionamiento
como grupo?
Material
necesario:
- Hoja
de respuesta para cada alumno
-
Claves de solución para el tutor.
Tiempo: una o dos sesiones
CLAVES
DE SOLUCIÓN
13
caja de cerillas ( no se puede utilizar porque no hay oxígeno)
4
comestible concentrado
6
20m de cuerda ( útil en caso de vendaje y para trepar
8
tela de paracaídas ( protege contra el sol y puede abrigar)
9
hornillo para calentar alimentos ( útil sólo en la cara oscura de la luna)
10
una caja de leche en polvo
1
dos tanques de oxígeno de 50 l cada uno ( es lo más vital)
3
un mapa estelar ( el medio más importante que van a tener para orientarse)
12
una brújula magnética ( no sirve en la luna puesto que no hay polos magnéticos)
2
25 l de agua ( muy importante)
11
luces de bengala ( llamada de socorro, si hay contacto visual)
7 botiquín
de primeros auxilios ( valioso en cso de accidente)
8
radio transmisor ( necesitarán comunicarse con nave nodriza)
No hay comentarios:
Publicar un comentario