"Usted puede conducir un caballo hasta el agua, pero no puede hacer que beba"
(ESO, Formación Profesional y Bachillerato)
(ESO, Formación Profesional y Bachillerato)
La motivación es
esencial para que el aprendizaje se lleve a cabo con éxito. La
ausencia de motivación puede ser una de las causas principales del
fracaso escolar.
Para que un alumno
tenga un aprendizaje satisfactorio, es necesario:
- disponer de unas
capacidades suficientes y ponerlas en práctica.
- utilizar
estrategias de aprendizaje autónomo y estratégico.
- disponer de una
adecuada motivación.
En efecto, se
produce una interacción entre motivación, conducta académica y
rendimiento. ( García Legazpe, 2008; Gutiérrez y Lopez, 2012).
El aprendizaje es
una actividad o tarea que requiere un esfuerzo., y para asumir
ese esfuerzo se requiere una motivación.(…) Podríamos
definir la motivación como el proceso psicológico por medio del
cual se impulsa, mantiene y dirige la conducta ( motivación-
necesidad- impulso- conducta). La motivación para el aprendizaje
la conforman una serie de aspectos que proporcionan la energía
necesaria para comenzar a aprender y la fuerza de voluntad
para mantenerse en dicho aprendizaje hasta conseguir los fines
propuestos( motivación- agentes motivantes- energía- fuerza de
voluntad- fines). Los factores motivantes pueden hacer referencia a
dos aspectos:
-Se
aprende porque se ha tomado gusto a aprender.
- Se
aprende porque a través del aprendizaje se esperan conseguir unos
fines ( terminar unos estudios, conseguir un trabajo o bien
mejorar en el trabajo, mejorar en el status social, et.) DE lo que se
trata es de encontrar la energía suficiente para alcanzar los fines
propuestos.
Álvarez González,
M, Bisquerra Alzina, R, 2018.
López Legazpe
(2008) agrupa los factores que influyen en la motivación para el
aprendizaje en : personales, escolares y familiares y sociales. A
continuación se hace una breve descripción de los mismos.
Breve descripción
- las metas que cada estudiante persigue en relación con su actividad escolar.
- Modo de afrontar las tares escolares.
- La percepción que el alumnado tiene sobre la relevancia de los aprendizajes que le proponen.
- Utilización de las estrategias de aprendizaje adecuadas.
-Los pensamientos que acompañan a las actividades de aprendizaje.
-Las atribuciones que hace el alumnado sobre sus resultados académicos.
- Las expectativas que una persona tiene sobre el éxito o el fracaso futuro.
- Las emociones y los sentimientos que el alumnado experimenta.
- La experiencia de autonomía.
2. Contexto escolar.
Breve descripción.
- La forma como están organizadas las actividades de aprendizaje en el aula.
- La actitud del profesorado ( estilo de enseñanza y modo de relacionarse con el alumnado).
- Las características del profesorado: conocimientos y experiencia docente, creencias, atribuciones sobre el rendimiento del alumnado y la efectividad de sus propias actividades
- Las pautas de actuación del profesorado en el aula: practica profesional, aceptación incondicional, despertar la curiosidad, su propio metaaprendizaje, la evaluación.
3. Contexto familiar y social.
Breve descripción.
A.Factores familiares
- Nivel socioeconómico, educativo y cultural de los padres.
- La valoración que la familia tiene de la cultura, la educación y el conocimiento.
- La atención y ayuda prestada a asus hijos.
-Las expectativas de los padres respecto al futuro de sus hijos.
- El control ejercido sobre ellos.
- El seguimiento de sus actividades escolares.
- Las amistades.
-Actividades de ocio.
- Las relaciones afectivas entre los miembros de la familia.
B. Factores sociales
- El entorno social en que se desenvuelve el adolescente.
- La valoración social de la cultura.
- Los aprendizajes.
- Los valores dominantes de la sociedad.
- Los medios de distracción y ocio.
La motivación puede ser extrínseca ( situacional) o intrínseca ( personal).
Las técnicas para motivar extrínsecamente, pueden ser: recompensas, retroalimentación verbal, pactos parciales, es decir, cualquier estímulo basado en la teoría del refuerzo positivo.
Las técnicas para facilitar una motivación intrínseca incluyen: entrenamiento en autocontrol, fijación de metas, autorregistro del progreso, autoevaluación, autorrefuerzo, resaltar la percepción del estudiante de que el aprendizaje vale la pena, fomentar la opcionalidad sobre materias optativas e itinerarios curriculares y en definitiva todo lo que pueda suponer " comprometer al estudiante" en su propio proceso formativo y la satisfacción que le produce el propio aprendizaje.
Alonso Tapia (1999) sugiere las siguientes recomendaciones:
1- Despertar la curiosidad del alumnado.
2. Mostrar la relevancia específica del contenido o actividad.
3. Facilitar el mantenimiento del interés durante la actividad.
4. Diseñar las tareas de modo que permitan aprender a pensar.
5. Prestar atención a la forma de interactuar con el alumnado.
6. Procurar siempre que sea posible el trabajo cooperativo.
7. Facilitar la percepción de que se actúa con autonomía, a pesar de que las tareas vienen propuestas.
8. Prestar atención a las dimensiones de la evaluación que afectan a la motivación.
Álvarez González, M, Bisquerra Alzina, R, " Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos. " Madrid, 2018. Ed Wolters Kluwer.
Alonso Tapia y López Luengo (2002) sobre "los efectos motivacionales de las actividades docentes en función de las motivaciones del alumnado de Secundaria" confirma que hay una serie de características que estimulan la motivación del alumnado:
- El uso de situaciones que estimulan la curiosidad.
- Los mensajes que destacan la relevancia de la tarea.
- El uso de imágenes, ejemplos, y la ayuda tutorial del profesorado.
En el "Manual de orientación y tutoría" de la editorial Wolters Kluwer, Alonso Tapia(2007), presenta un excelente trabajo sobre " la evaluación de la motivación en entornos educativos", donde nos describe el marco teórico desde el que es posible evaluar la motivación teniendo en cuenta las características personales del alumnado que afectan a su esfuerzo por aprender, las características del entorno de aprendizaje y las características del profesorado. asimismo nos muestra una gran variedad de instrumentos de evaluación de los diferentes aspectos de la motivación como un recurso útil para el profesorado y el orientador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario