Álvarez González, m, Bisquerra Alzina, R, " Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos." Madrid 2018. Wolters Kluwer.
Esta propuesta educativa se propone: desarrollar competencias académicas, afinar la sensibilidad hacia las necesidades de la comunidad, formar el pensamiento crítico y reflexivo, reforzar el compromiso social, adquirir responsabilidades que predispongan a la responsabilidad cívica.
Se puede aplicar a cualquier edad, en la educación formal y en la no formal. en la educación formal, conviene definir si el ApS, se sitúa en el tiempo de tutoría o en alguna materia ordinaria, ya se obligatoria u optativa.
Se requiere para su aplicación la coordinación entre instituciones diversas. La institución que impulsa el proyecto ( centro educativo) debe buscar la coordinación con una organización social: ONG, entidad de voluntariado, institución especializada en servicios sociales, etc., o bien en una instancia del entorno: asociación de vecinos institución sanitaria, club de la tercera edad, etc.
De esta forma se abre el centro educativo al entorno. Del mismo modo, las entidades que colaboran, se implican en un proyecto educativo. Ejemplos de entidades colaboradoras, son movimientos y organizaciones de tiempo libre, centros de jóvenes, asociaciones de vecinos, AMPA; museos, bibliotecas, ludotecas, emisoras de radio y televisión, centros cívicos y culturales, centros y escuelas deportivas, centros excursionistas, fundaciones culturales, ONG, corales infantiles, entidades relacionadas con la salud, medio ambiente, paz, solidaridad, personas mayores, cooperación internacional, ayuda humanitaria, relaciones intergeneracionales, interculturalidad, clubs de lectura, ayuda mutua, guarderías y centros de Educación Infantil, centros de tiempo libre, actividades extraescolares, centros para jubilados, recuperación del patrimonio cultural, ayudas a grupos sociales con necesidades específicas ( inmigrantes, grupos de riesgo, diversos físicos, psíquicos o sensoriales...), etc. Cualquier contribución que sea socialmente útil puede ser un buen proyecto de ApS.
Es interesante para la puesta en práctica efectiva de proyectos de ApS la coordinación entre orientación, tutoría, asignaturas como Ética o Educación para la Ciudadanía y ApS.
Según Puig y otros (2006:74), y tal como publican Álvarez González, M, y Bisquerra Alzina, R, (2018), las etapas de ApS son las siguientes:
METODOLOGÍA DE LOS PROYECTOS DE ApS
ETAPA 1. Preparación del Educador
Fases: 1. Análisis del grupo y de cada participantes
2. Detección de encesidades y servicios.
3. Vinculación curricular
4. Planificación del proyecto.
ETAPA 2. Planificación con el grupo.
Fases: 5. Motivación.
6. Diagnóstico del entorno y definición del proyecto.
7. Organización de la tarea.
8. Reflexión sobre los aprendizajes de la planificación.
ETAPA 3. Ejecución con el grupo
Fases: 9. Ejecución del servicio.
10. Relación con el entorno.
11. Registro, comunicación y difusión.
12. Reflexión sobre los aprendizajes de la ejecución.
ETAPA 4. Evaluación con el grupo
Fases: 13. Balance de los resultados del servicio.
14. Reflexión y balance final de los aprendizajes.
15. Proyección y perspectivas de futuro.
16. Celebración (fiesta final).
ETAPA 5. Evaluación del educador.
Fases: 17. Evaluación del grupo y de cada participante.
18. Evaluación del trabajo en red con las entidades.
19. Evaluación de la experiencia como proyecto de ApS.
20. Autoevaluación del educador.
Martín y otros (2006) recogen ejemplos de buenas prácticas de ApS.
Un ejemplo es la recuperación del patrimonio artístico por parte de 25 adolescentes de 15 a 17 años. Es un aprendizaje en tres bloques. Primero se aborda el conocimiento de la historia, la cultura y la tecnología relativa a los procesos de industrialización, al medio ambiente y al arte románico. En el segundo se trata el desarrollo de técnicas y habilidades físicas, como el manejo de herramientas. En el tercero se profundiza en las actitudes y valores como el trabajo en equipo, la convivencia y el esfuerzo.
El proyecto Xarxa (red) de la Fundación Universitaria Martí l´Humá busca intensificar la relación entre los centros educativos. Se propone asimismo la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y fomentar un contexto de ApS colaborativo e imaginativo. La experiencia se lleva acabo con la formación del alumnado y el profesorado de primero de ESO y de Educación Especial.
Otro ejemplo es un centro educativo barcelonés donde el alumnado de quinto curso de primaria se hace responsable de enseñar canciones al alumnado de primero a cuarto de primaria. Aprenden dos canciones, una común y otra de una comarca de la región. Después se celebra una fiesta en la que se cantan las canciones. El alumnado de quinto ha realizado un servicio a los cursos inferiores y con ellos ha aprendido unos conocimientos y unas competencias.
Consideramos que el Aprendizaje-Servicio es un tipo de aprendizaje interesante para cualquier etapa. No obstante quisiéramos incidir en la importancia de su aplicación en los ciclos de Formación Profesional, ya que es una oportunidad muy beneficiosa para que el alumnado tome contacto con el entorno en el que tiene previsto desarrollar su profesión. Puede darse la conjunción de una experiencia práctica beneficiosa que además suponga un beneficio para la comunidad introduciendo de esta manera la educación en valores de una forma práctica.
Bibliografía recomendada:
Álvarez, J.L., Martínez, M.J.,González,H., y Buenestado, M. (2017). El aprendizaje servicio en la formación del profesorado de las universidades españolas. Revista española de Pedagogía, 75(267),199-217
Ayuste, A., Escofet, A., Obiols, N., y Masgrau, M. (2016). Aprendizaje servicio y codiseño en la formación de maestros: vías de integración de las experiencias y perspectivas de los estudiantes. Revista Bordón, 68 (2), 169-183.
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. El enfoque de la educaciónemocional. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
Bisquerra, R. (2209). El aprendizaje servicio. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coords.), Manual de orientación y tutoría ( Versión electrónic). Madrid: Wolters Kluwer Educación.
Cuadernos de Pedagogía (2006). Monográfico sobre aprendizaje- sevicio, número 357.
Eyler, J. y Giles, D. (1999). Where´s the learning in Service - Learning? SAn Francisco: Jossey-BAss Publishers.
Kaye, C.B. (2004). The Complete Guide to Service Learning. Minneapolis: Free Spirit.
Martín García, M.J.; Muñoz García, A., y Puig, J.M. (2006). Siete ejemplos para visualizar el aprendizaje servicio. Cuadernos de pedagogía, 357, 70-79.
Mayor,D., y Rodríguez, D.(2016). Aprendizaje servicio y práctica docente: una relación para elcambio educativo. Revistas de Investigación educativa, 34 (2), 535-552.
Puig Rovira, J.M. (Coord.) (2006). El aprendizaje- servicio. Un instrumento de la educación para la ciudadanía. Cuadernos de Pedagogía, 357, 56-87.
Puig Rovira, J.M.; Batlle, R.; Bopsch, C., y Palos, J. (2006). Aprenentatge Servei. Educar per a la ciutadania. Barcelona: Octaedro.
Service Learning 2000 Center (1996). Service Learning Quadrants. Palo Alto: autor.
Tapia, M.N (2001). La solidaridad como pedagogía. El aprendizaje- servicio en la escuela. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
Páginas web:
Aprenentatge Servei: http://www.aprenetatgeservei.org
Argentina: Ministerio de Educación de la Nación: http://portal.educacion.gov.ar/.
Campus Compact National Center for Community Colleges: http://www.compact.org/resources/.
National an Community Service Trust Act de 1993: http://www.learnandserve.org
NSLC (NAtional Service Learning Clearinghouse ): http://www.serviceclearning.org
The Grandmaker Fórum on Community and National Service (GFCNS) Profiles of Success: Engaging Young People Hearts an Minds Through Service- Learning: http:// www.gfcns.org.
No hay comentarios:
Publicar un comentario