jueves, 29 de noviembre de 2018

TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN EL AULA



  • Método Pikasà Está dirigido a la disuasión de comportamientos acusadores en grupos que amenacen a sus compañeros.

  • El círculo de la amistadà Está dirigido a desarrollar comportamientos empáticos en los alumnos sobre aquellos que se encuentran en situación de marginación social.

  • Autocontrolà Uso de autoinstrucciones y autorefuerzos.

  • Role-playingà Simulación de situaciones adoptando diferentes roles que intervienen en la acción.

  • Terapia racional-emotiva (ELLIS)àAprendizaje de la reinterpretación de las situaciones problemáticas para cambiar la reacción emocional

  • Terapia cognitiva de BeckàEnseñar a los alumnos a identificar sus propios pensamientos erróneos y a refutarlos lógicamente mediante su análisis y cuestionamiento.


Para más información:
Becoña, E. (1999). Técnicas de solución de problemas. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

¿Quién soy y cómo actúo?


Recurso para tutores de Bachillerato

Nombre de la actividad: ¿Quién soy y cómo actúo?

Objetivos: Desarrollar la empatía, adoptar perspectivas diferentes en las situaciones de conflicto, autoconocerse y conocer los pensamientos y los sentimiento de los demás y favorecer la recapacitación de las propias conductas.

Temporalización: Dos sesiones de tutoría.

Procedimiento: Para trabajar los conflictos en el instituto, se llevarán a cabo dos actividades en dos sesiones distintas.

  • 1º Sesión: 
Se proyectarán trozos de vídeo para analizarlos. Estos vídeos serán sobre situaciones conflictivas habituales que pueden acontecer en el centro escolar. De esta manera, después de cada visualización se trabajarán en grupo los siguientes aspectos
-          Analizar qué acontece en cada situación
-          Identificar las emociones que tienen lugar
-          Entender la situación por la que está pasando cada personaje
-          Valorar las conductas tanto de la víctima como de los agresores y los observadores pasivos y activos.
-          Fomentar la no tolerancia a las agresiones y promover la resolución de conflictos por medio de la mediación.

  • 2ª Sesión: 

Durante esta sesión se llevará a cabo la técnica Role-Playing. Con ella, el profesor/a intentará asignar los papeles de manera inversa a la conducta real de los alumnos que se ha observado. Para ello, se presentará una situación a cada grupo en el que haya alumnos conflictivos y otros que pueden estar sufriendo acoso escolar para, como se ha dicho anteriormente, invertir los papeles y que tengan que empatizar para saber cómo se siente la víctima. Una vez representadas las diversas situaciones, los distintos componentes de cada grupo explicarán cómo se han sentido y reflexionarán sobre su conducta con la ayuda del profesor, el cual favorecerá que asocien el papel del compañero con sus propias conductas.

Evaluación: Se observará el nivel de empatía que los alumnos logran al finalizar todas las reflexiones, además de durante todo el proceso realizado a lo largo de las dos sesiones.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

¿Qué puedo hacer después de la E.S.O?

La orientación académica y profesional ayuda a las personas a encontrar el camino hacia sus futuros estudios y su futura profesión.

Una vez promocionado 4 E.S.O y obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria, hay que tomar decisiones acerca del futuro académico del alumnado. Cada chico o chica en las asignaturas de este último ciclo ya se ha decantado por una rama u otra. Y una vez finalizado, es momento de hacer la elección que convenga necesaria con la ayuda del tutor, el orientador, la familia y el consejo orientador. Sin embargo la última decisión debe tomarla el propia alumno o alumna.

A continuación podemos ver hacia donde nos han guiado esas decisiones y que asignaturas hemos tenido que tener en cuenta para cada modalidad de bachillerato o itinerario de formación profesional. Y al finalizar tener una idea clara de que debemos hacer en la educación post-obligatoria.

¿DE DONDE VENIMOS?
Tenemos que tener claro que para acceder a cada modalidad de bachiller o itinerario seria necesario cumplir los siguientes requisitos académicos previamente:

4° E.S.O académico para llegar a Bachillerato:
-Bachillerato de Artes:
Matemáticas orientadas a la enseñanza académica
Las 2 materias seleccionadas no afectan al currículum (biología y geologia/ física y química/ latín/ economía).
-Bachillerato de Ciencias:
Biologia y Geologia
Fisica y Química
Matemáticas orientada a la enseñanza académica.
-Bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales:
Latín
Economía
Matemáticas orientada a la enseñanza académica.

4° E.S.O aplicado para llegar a Formación Profesional:
-Ciclos Formativos de Grado Medio:
Tecnología
Matematicas orientadas a enseñanzas aplicadas.
Ciencias aplicadas a la actividad profesional o Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.
–Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio
Tecnología
Matematicas orientadas a enseñanzas aplicadas.
Ciencias aplicadas a la actividad profesional o Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.
-Enseñanzas Deportivas de Grado Medio
Tecnología
Matematicas orientadas a enseñanzas aplicadas.
Ciencias aplicadas a la actividad profesional o Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial.

¿HACIA DONDE VAMOS?
Una vez claro el camino, estos son los itinerarios formativos o modalidades de bachillerato a las que se accede. Las siguientes tablas muestran el Plan de Estudios que se van a requerir en los bachilleratos.

Bachillerato:
Primer curso de Bachillerato según la LOMCE (Ley Orgánica Mejora Calidad Educativa): modalidad Artes, modalidad Ciencias y modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.



Segundo curso de Bachillerato según la LOMCE (Ley Orgánica Mejora Calidad Educativa): modalidad Artes, modalidad Ciencias y modalidad Humanidades y Ciencias Sociales


Los dos cursos de bachillerato son una transición a obtener posteriormente acceso a ciclos formativos de grado superior o a la universidad. Es la vía más rápida para acceder a estos dos tipos de formación.

Formación Profesional:
Los ciclos formativos son el otro recurso a elegir para formarse, también con duración de dos años y algunos de ellos con una prueba inicial como requisito de acceso.
–Ciclos Formativos de Grado Medio:
Acceso directo después de la obtención del título Graduado en ESO.
En el siguiente enlace de la Generalitat Valenciana nos informan de los itinerarios acerca de los CFGM (Ciclos Formativos de Grado Medio):

–Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio (prueba específica de acceso).
Las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño comprenden el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones relacionadas con el ámbito del diseño, las artes aplicadas y los oficios artísticos. Constituyen una vía formativa de calidad que se ajusta a las necesidades del mercado laboral y a los intereses de aquellas personas con aptitudes en alguno de los ámbitos del arte.
Las enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño se ordenan en ciclos formativos de grado medio y grado superior, agrupados en familias profesionales artísticas. A su vez, cada familia `profesional está integrada por distintas especialidades. Cada especialidad responde a una organización modular, con contenidos especializados y teórico prácticos, incidiendo especialmente en la formación práctica.
Los alumnos que superen el grado medio de Artes Plásticas y Diseño recibirán el título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente.

-Enseñanzas Deportivas de Grado Medio (prueba específica en determinadas modalidades o especialidades).
Las enseñanzas deportivas tienen como finalidad preparar al alumnado para la actividad profesional en relación a una modalidad o especialidad deportiva, así como facilitar su adaptación a la evolución del mundo laboral y deportivo y a la ciudadanía activa desde una formación integral y completa en cada disciplina deportiva.

Mundo laboral.
Una vez finalizada la E.S.O con 16 años, se puede acceder al mundo laboral, pero es complicado debido a diversos factores:
–Menor de edad. Los jóvenes de entre 16 y 18 años podrán trabajar si:
Viven de forma independiente, y tienen el consentimiento de sus progenitores o tutores pero con unos límites en el trabajo.
Los menores que no se han emancipado y por tanto tendrán capacidad limitada pero podrán trabajar siendo menores si el representante legal, padre madre o tutor lo autoriza.
–Sin experiencia previa laboral.
Encontrar un empleo adecuado ya es todo un reto en sí mismo, por lo que, si se le añade la particularidad de que es el primer trabajo y no se cuenta con experiencia previa, el reto puede resultar aún mayor.
–Sin formación especializada.
Si estás buscando profesiones con futuro sin estudios, tendrás que saber dónde buscar y cuáles pueden ser las que se adapten más a tus capacidades

lunes, 26 de noviembre de 2018

¿Qué opciones académicas tengo sin el título de Graduado en E.S.O?


Cuando por diversos motivos no se ha obtenido el título  de  Graduado  en  ESO, se tienen varias opciones académicas para seguir estudiando con acceso a: 

-Ciclos de  Formación  Profesional  Básica  (FPB). 
Las enseñanzas de Formación Profesional Básica forman parte de las enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo y deben responder a un perfil profesional.
El perfil profesional incluirá al menos unidades de competencia de una cualificación profesional completa de nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Los módulos profesionales de las enseñanzas de Formación Profesional Básica estarán constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas cuyo objeto es la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales y de las competencias del aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
En el siguiente enlace se pueden observar los tipos de ciclos de formación profesional básica que la Generalitat Valenciana oferta:

-Programas  de Escuelas  Taller  y  de  Casas  de  Oficios. 
Las escuelas taller, casas de oficios y talleres de empleo cumplen todos el mismo objetivo el cual es insertar al desempleado en el mercado laboral. Además de capacitarlo para un oficio de utilidad pública o de interés social. Las encargadas de ofertar este tipo de formación son entidades sin ánimo de lucro, como entidades locales, asociaciones, consorcios o fundaciones. 

El tipo de oficios que se pueden aprender están relacionados con las siguientes áreas:
electricidad y electrónica
energía y agua
informática y comunicaciones
servicios socioculturales
hostelería y turismo

Tras terminar la formación y las prácticas remuneradas, se obtiene un certificado de profesionalidad e incluso el título de la ESO, pues pueden incorporarse programas específicos para obtener la enseñanza obligatoria.

Según la edad se pueden distinguir entre:
Formación ocupacional para menores de 25 años cuyos requisitos deben ser:
1. Ser menor de 25 años.
2. Estar desempleado y registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE, antiguo INEM).
3. Cumplir los requisitos establecidos para formalizar un contrato para la formación y el aprendizaje. 

Formación ocupacional para mayores de 25 años cuyos requisitos deben ser:
1. Tener 25 años o más.
2. Estar desempleado y registrado en el SEPE.
3. Cumplir los requisitos establecidos para formalizar un contrato para la formación y el aprendizaje.

-Oferta  formativa  de Educación  de Personas  Adultas. 
Los centros de formación de personas adultas ofrecen una serie de posibilidades educativas para personas mayores de 18 años. La duración de cada curso depende de la preparación previa de cada persona y del tiempo disponible, y puede durar uno o más años académicos.

Los programas son:
Programas de alfabetización y de iniciación a la formación básica.
Programas para adquirir y actualizar la formación básica de las personas adultas hasta la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria.
Cursos de preparación para la prueba para que las personas mayores de 18 y de 20 años puedan obtener directamente el título de Graduado en Educación Secundaria y el título de Bachiller, respectivamente.

-Ciclos  Formativos  de  Grado Medio  de Formación  Profesional.
Para acceder a ciclo formativo  de grado medio sin poseer el título de Graduado en E.S.O es necesario tener 17 años y realizar una prueba de acceso. Esta prueba está diseñada para justificar tus conocimientos básicos que requieren los estudios de Grado Medio , por lo tanto, están basadas en el currículo de  ESO. Consta de 3 partes :
1. Comunicación : Lengua y Literatura
2. Ámbito social : Ciencias Sociales y Geografía e Historia
3. Científico- Tecnológico: Matemáticas, Tecnología y Ciencias de la Naturaleza

En el siguiente enlace se pueden observar los tipos de ciclos formativos de grado medio  que la Generalitat Valenciana oferta:

-Ciclos  Formativos  de Grado  Medio de  Enseñanzas  Específicas.
Tipos:
Ciclos Formativos de Grado Medio de Enseñanzas Deportivas: ser mayor de 17 años, prueba de acceso de nivel de E.S.O y prueba específica de nivel.
Ciclos  Formativos  de  Grado Medio  de Enseñanzas  Profesionales  de  Artes Plásticas  y  Diseño: ser mayor de 17 años, prueba de acceso de nivel de E.S.O y prueba específica de nivel.

-Enseñanzas  de Idiomas.
Para acceder a enseñanza de idiomas es necesario tener 16 años o con 14 para estudiar un idioma distinto al cursado en la ESO.

-Enseñanzas  Elementales  y  Profesionales  de  Música y  Danza.
Para acceder a enseñanzas elementales y profesionales de música y danza sin poseer el título de Graduado en E.S.O es necesario realizar una prueba de acceso específica. 

-Cursos  de Formación  Profesional  Ocupacional 
Formación Profesional Ocupacional (FPO) destinada al colectivo que en ese momento se encuentra desempleado, cuyo objetivo es la reinserción laboral de la persona.
En el siguiente enlace se pueden observar los centros donde se realizan los cursos formación profesional ocupacional que la Generalitat Valenciana oferta:

viernes, 23 de noviembre de 2018

Actividad: ¿Eres buen amigo?


Recurso para tutores de ESO


Nombre de la actividad: ¿Eres buen/a amigo/a?

Objetivos: Fomentar el compañerismo, propiciar las buenas relaciones entre los alumnos, reflexionar sobre qué es ser un buen amigo y saber ponerse en el lugar del otro.

Temporalización: Dos sesiones de tutoría

Procedimiento: Para trabajar el compañerismo, se realizarán diversas actividades en dos sesiones de tutoría.

  • 1ª Sesión:
Los alumnos individualmente realizarán una tabla donde pondrán aquello que están dispuestos a hacer por sus amigos y aquello que sus amigos les dan y/o hacen por ellos. Una vez cumplimentada la tabla, se les pedirá que tachen aquello que es igual en las dos partes, es decir, aquello que ellos dan y a la misma vez reciben de sus amigos. De esta forma se quedarán únicamente con lo que ellos dan y no reciben o, por el contrario, con lo que reciben, pero no dan. A partir de esto, cada alumno expresará sus conclusiones al grupo-clase y entre todos reflexionarán sobre el tipo de amigos que son y tienen y los posibles cambios que podrían realizar.


  • 2ª Sesión:
Durante esta sesión, se realizará un análisis grupal sobre la situación que puede estar viviendo un chico o una chica que se siente solo/a y no tiene amistades. De esta manera, a partir de una situación se le realizará al grupo-clase unas preguntas para que reflexionen y se pongan en el lugar de otro trabajando así la empatía e identificando las causas, analizando las circunstancias y generando posibles soluciones.
“Hay una alumna en el instituto que no logra hacer amigos y se siente sola durante todo el día, ya sea en el patio o en las horas de clase”
-          ¿Qué crees que podrías hacer tú como compañero/a de esta alumna?
-          ¿Cómo piensas que te encontrarías en su situación?
-          ¿La ayudarías? ¿Por qué?
-          ¿Crees que hay alguna persona con esa situación en clase?
A partir de las respuestas que se hayan realizado entre todo el grupo mediante un debate, se reflexionará intentando hacer ver a los alumnos y alumnas la necesidad de tener compañerismo, de ayudarse unos a otros y de la importancia que tienen los amigos.
Evaluación: Analizar las respuestas que dan los alumnos en la reflexión posterior a la actividad y observación diaria de su comportamiento.



ENLACES DE INTERÉS